lunes, 25 de febrero de 2013

Los dispositivos móviles pueden aportar valor añadido en las bibliotecas

Rafael Ibáñez opina acerca de las bibliotecas y las TICS
España

     Las bibliotecas pueden aportar un valor añadido a los ciudadanos a través de los dispositivos móviles, asegura el bibliotecario Rafael Ibáñez, quien está convencido de que adaptarse a los dispositivos móviles es una cuestión de supervivencia en la biblioteca como servicio.

     Ibáñez expuso durante el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas varias experiencias puestas en marcha por la Biblioteca Municipal de Burgos, todas ellas relacionadas con el uso de la tecnología. Bajo el título Re-inventando la biblioteca, re-creando la ciudad presentó los proyectos Luz de tinta, Paseos literarios por Burgos, Relatos para Jorge y el portal de referencia e información comunitaria construido sobre Netvibes.

     Ibáñez, que habitualmente contribuye en el blog BiblogTecarios, transmite en la entrevista realizada por la Fundación una actitud de interés por la experimentación hacia la tecnología que encaja con el talante de la Biblioteca Municipal de Burgos, en la que trabaja. «Siempre hemos tratado de acercarnos a las nuevas ofertas tecnológicas con ánimo de explorar sus posibilidades», afirma. Por eso la Biblioteca Municipal de Burgos sirve de avanzadilla al resto de la administración municipal y va incluso por delante de sus usuarios, que esperan a que los avances tecnológicos estén consolidados para incorporarlos a su vida cotidiana, explica.

     Algunos de los proyectos presentados durante el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas hacen uso de tecnologías que requieren dispositivos móviles (smartphones, tabletas, iPod u otros), como la realidad aumentada, los códigos QR o el podcast. Ibáñez opina que las bibliotecas no pueden quedarse atrás en este sentido, pues no se trata de una cuestión de moda o modernización. En este sentido, pueden aportar la selección y organización de la información, orientando al usuario en la satisfacción de sus necesidades, siempre con una gran inmediatez, en el momento y lugar en que el usuario lo demande, pero también ofrecen la posibilidad de poner a disposición del usuario información relacionada con su entorno.

     Al preguntarle sobre cómo surge la innovación en su biblioteca, Ibáñez asegura que resulta de la convergencia de dos realidades: «la necesidad que tiene la biblioteca de acercarse, atraer y mantener la fidelidad de sus usuarios, y el innegable interés del propio personal bibliotecario por explorar nuevas fórmulas para satisfacer su vocación de servicio».

     En el caso de la Biblioteca Municipal de Burgos, la práctica adquirida en el manejo de redes sociales les ha permitido introducirse en los códigos QR, la geolocalización o la realidad aumentada, con el objetivo de experimentar sus posibilidades y darlas a conocer de manera práctica a los burgaleses, con la única limitación de que no resultasen onerosas para el presupuesto. Además, «a medida que ha ido creciendo la complejidad de los proyectos, mayor ha sido la implicación voluntaria del personal», explica Ibáñez.

     «Los usuarios han acogido estas novedades con cierta sorpresa y curiosidad», declara. Pero, desde su punto de vista, el hecho de que la creciente aceptación de las propuestas tecnológicas de la biblioteca se realice de manera un tanto pausada facilita que la transición hacia los servicios bibliotecarios “reinventados” resulte calmada, sin sobresaltos que alteren la necesaria connivencia entre la Biblioteca y el usuario.

     Desde el punto de vista de Ibáñez los bibliotecarios deben sacudirse la pereza y apostar por la formación continuada, porque la tecnología llega para instalarse en nuestras vidas y las bibliotecas no pueden permanecer al margen. «Si bien es cierto que en muchas bibliotecas la escasez de personal obliga casi a limitarse a la atención directa y personal al usuario, también lo es que la incorporación a las redes bibliotecarias y los programas de catalogación compartida han permitido “rescatar” un tiempo que no debe desaprovecharse, sino invertirse en la innovación para la mejora de los servicios ya existentes y la creación de otros nuevos», afirma el entrevistado. Otra opción es seguir la estela de aquellos compañeros que investigan y analizan las posibilidades bibliotecarias de las novísimas tecnologías.

     «Sólo con una actitud positiva —advierte Ibáñez— podremos convertir las novísimas tecnologías en magníficas aliadas de los servicios bibliotecarios, que sin ellas languidecerán irremisiblemente al disociarse de una nueva realidad cada más asentada.»

     El texto de la comunicación sobre las experiencias de la Biblioteca Municipal de Burgos en el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas puede descargarse en pdf desde este enlace, y en este otro tenemos la presentación utilizada.

♦ MI OPINIÓN

     Como ya dije en posts anteriores, para mí no hay nada mejor que el hecho de que la gente se anime a pedir un cambio. Si puede implementarse plenamente, genial, sino, se buscará la manera de incorporarlo progresivamente.

     Las nuevas tecnologías son un aliado muy poderoso de la cultura escrita, porque como ya dije antes, quien quiera acceder a los libros, se acercará a ellos como quiera y pueda. Y si las bibliotecas pueden ofrecerle distintas posibilidades, mejor.




Fuente: Fundación GSR

sábado, 23 de febrero de 2013

10 de los libros más famosos que se escribieron tras las rejas

♦ Autores que demostraron que a la imaginación nadie le pone límites.

     A la imaginación nadie le puede poner límites... Mientras cumplían su condena, personalidades como Adolf Hitler, el Marqués de Sade y Miguel de Cervantes aprovecharon su encierro para redactar libros que han impactado a la humanidad. A continuación te presentamos 10 de los libros más famosos redactados tras las rejas.

     1. "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes engendró “El Quijote” en la cárcel de Sevilla cuando, siendo recaudador de impuestos, fue encarcelado en el año 1597 por apropiarse de dinero público tras ser investigadas las distintas cuentas que él llevaba.

     2. "Mein Kampf" de Adolf Hitler.
"Mein Kampf" fue escrito por Adolf Hitler en la prisión de Landsberg, en el verano de 1924. Hitler se encontraba allí luego de haber sido condenado a cinco años de cárcel por haber planificado y ejecutado el fallido Golpe de Múnich. Este libro perfila las ideas principales que el régimen alemán llevaría a término durante su gobierno.

     3. "Cancionero y romancero de ausencias" de Miguel Hernández.
Al estallar la Guerra Civil Hernández se alistó en el Bando Republicano. Cuando concluyó la guerra, por haber pertenecido al bando perdedor, fue condenado a muerte, aunque después se le conmutó esta condena por la de treinta años. Durante su estancia en prisión escribió esta colección de poemas con un lenguaje nuevo que marcaba el inicio de un cambio de estilo. En ellos, la ausencia, las contraseñas de lo vivido, la meditación interior, la muerte de su primer hijo y las esperanzas que genera el segundo en la perspectiva de un futuro imposible constituyen un estremecedor testimonio del final de una poética y de un hombre, que es también el final de una historia.

     4. "La historia me absolverá" de Fidel Castro.
“La historia me absolverá” constituye el alegato de autodefensa de Fidel Castro ante el juicio en su contra comenzado el 16 de octubre de 1953 por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, sucedidos el 26 de julio del año anterior. Ante este juicio, Fidel Castro, entonces licenciado en Derecho Civil, decide asumir su propia defensa.

     5. "Lazarillo de Tormes" Anónima.
Aunque la historia ha declarado a este clásico del relato pícaro una obra Anónima, el nombre de Diego Hurtado de Mendoza, un poeta y diplomático español, ha sido uno de los que más fuerza ha tenido a la hora de otorgarle un posible autor. La historia cuenta que Hurtado de Mendoza, siendo gobernador de Siena se le acusó de irregularidades financieras, por lo que fue llevado a la cárcel de la Mota. Se dice que durante el tiempo que permaneció encerrado redactó esta famosa obra "Lazarillo de Tormes". Luego sufrió destierro a Medina del Campo por orden de Felipe II.

     6. "De Profundis" de Oscar Wilde.
"De Profundis" es una larga y emocional epístola épica que Oscar Wilde escribió a su amante Alfred Douglas, hijo de marqueses, desde la prisión de Reading, donde cumplía una pena por comportamiento indecente y sodomía. En esta carta, datada de 1897, expone los sentimientos, inquietudes y resentimientos hacia su amante.

     7. "Justina" del Marqués de Sade.
“Justina o los infortunios de la virtud” es una novela escrita por el Marqués de Sade en 1787 durante una de sus prolongadas estancias en la prisión de la Bastilla. Está considerada como una "obra maldita" por exponer los pensamientos más oscuros del autor.

     8. "De los nombres de Cristo" de Fray Luis de León.
Fray Luis de León fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela Salmantina. Estuvo un tiempo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia. En prisión escribió "De los nombres de Cristo", una obra de tres libros. En ella muestra la elaboración última y definitiva de los temas e ideas que esbozó en sus poesías en forma de diálogo ciceroniano donde se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en la Biblia. Con esta obra llega a la máxima perfección su prosa castellana.

     9. "Décimas" de Miguel Hidalgo.
Miguel Hidalgo fue un sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Hidalgo dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado en 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado cuatro meses después.

     "Décimas" es un conjunto de varios poemas que escribió en la pared de su celda días antes de ser ejecutado. En ellos agradecía al carcelero, el cabo Ortega, y al jefe de prisión, Melchor Guaspe, el buen trato que le habían otorgado, pues tenían órdenes de lo contrario.

     10. "La Muerte de Arturo" de Sir Thomas Malory.
Sir Thomas Malory saqueó y se comportó de forma cruel y temeraria durante la Guerra de las Dos Rosas. Tras ser derrotado su bando, Malory se encontró en una situación desesperada, pues había contraído grandes deudas para costear la guerra y había sido acusado de bandidaje y violaciones, lo que lo llevó a la cárcel. Mientras permaneció en ella escribió esta maravillosa obra que apasiona a cualquier aficionado a las novelas de aventuras. Sir Thomas murió en prisión en 1471 debido a una crisis respiratoria y con su muerte se puede decir que la caballería se encontró con su fin.

     ¿Cuál de las siguientes obras es más importante a tu parecer?




jueves, 21 de febrero de 2013

Las bibliotecas del futuro: ¿Lugares sin libros?

♦ Los libros electrónicos y los ordenadores para navegar e investigar están entre lo más solicitado por el público.
RTVE / España
06/02/2013

     ¿Cómo serán las bibliotecas del futuro? ¿Qué está pidiendo la gente que haya en ellas? ¿Cuál es su papel como facilitadoras tecnológicas? En un país de gran tradición ciudadana por las bibliotecas como es Estados Unidos, donde casi es más normal en muchos sectores de la población acudir a ellas en vez de comprar ejemplares en las librerías, las cosas están cambiando – y lo que antes era papel, tarjetas con índices y alguna mesa para microfilmes está viéndose transformado por los nuevos sabores de la tecnología.

     En una reciente encuesta de Pew Internet llevada a cabo entre norteamericanos de más de 16 años se intentaron detectar algunas de esas «cosas que la gente le pide a las bibliotecas del futuro», entendidas principalmente como lugares culturales en los que culturizarse, investigar y entretenerse.
Biblioteca BiblioTech

     Las bibliotecas no son ya solo lugares donde conseguir libros: aunque el 80 por ciento de la gente cree que ese es su papel principal también el 77 por ciento considera quedar acceso gratuito a Internet y a ordenadores es parte de su labor social.También lo es el papel de los bibliotecarios, sin cuya ayuda la mayor parte de la gente cree que el resto de materiales y servicios que allí se pueden conseguir no sería tan útil.

     En cuanto a las peticiones que la gente encuestada planteó se incluían algunas como:
Servicios en los que pudieran preguntar y esperar respuestas de especialistas sobre temas determinados.

     Entornos de prueba en los que pudieran probar nuevas tecnologías y dispositivos, investigar con ellas y hacer algunos experimentos: libros electrónicos, tabletas, etcétera.

     Navegación GPS para localizar con precisión en qué lugar de la biblioteca están los materiales que buscan.

     Quioscos y máquinas expendedoras no necesariamente en las instalaciones principales de la biblioteca, en los que pudieran conseguir materiales tales como libros, películas y música, sin tener que desplazarse físicamente a la biblioteca.

     Sistemas de recomendación del estilo de los que ofrecen Amazon y otras tiendas en línea para sugerir nuevos libros o música que coincida con los gustos personales.

     A nivel general, la gente quiere también que las bibliotecas sean lugares de descanso y relajación, que estén más coordinadas con las escuelas, que hagan hincapié en la educación infantil y que ofrezcan una mayor selección de libros electrónicos.

     Cubriendo algunos de estos aspectos está también a punto de lanzarse el proyecto de las BiblioTech de Nelson Wolff, un juez de San Antonio (Texas) que además es un ávido coleccionista de primeras ediciones y libros raros. El objetivo de su proyecto es crear las primeras bibliotecas completamente sin libros, cuyo aspecto ha dejado ver en unos diseños virtuales y que recuerdan más a un cibercafé o una tienda de informática que a una biblioteca tradicional.

     En las BiblioTech se alquilarían libros electrónicos que pasado un tiempo quedarían desactivados; en las propias instalaciones habría ordenadores para navegar y personal para resolver las dudas. En cierto modo, combinarían lo mejor y más valorado por los visitantes de las bibliotecas: la modernidad del mundo sin papel, Internet y los libros digitales junto con los conocimientos de los expertos humanos que saben dónde está archivado lo mejor de nuestra cultura.

♦ MI OPINIÓN

     Quizás suene raro, pero el sueño de todos los bibliotecarios apasionados es que la gente que va a las bibliotecas pida cosas descabelladas, que quieran convertirla en un lugar que tenga de todo y para todos los gustos. ¿Querés una máquina de caramelos? Yo también, obvio. ¿Querés un especialista? Vemos quien nos ayuda. ¿Querés un GPS? Para eso estamos nosotros, che.

     Creo que siempre que el libro de papel siga teniendo un lugar en la sociedad, las bibliotecas no van a desaparecer, muy por el contrario, van a atraer la atención más que nunca, ya que se convertirán en el lugar donde todavía se puede interactuar con ellos y conseguir una amplia variedad y novedad permanente. 



Fuente:  RTVE

martes, 19 de febrero de 2013

Estudio: Los lectores se identifican con los personajes

♦ Quienes leen adoptan inconscientemente la identidad de los personajes ficticios.
Pijamasurf
18/02/2013

     Estudio psicológico encuentra que quienes leen adoptan sin darse cuenta las creencias, actitudes y pensamientos de los personajes ficticios que protagonizan la historia leída, con efectos en su comportamiento real.

     La literatura es sin duda uno de los mecanismos de sobrevivencia más empáticos desarrollados por nuestra cultura y nuestra psique, una construcción que se remite a los orígenes mismos de nuestra civilización y nuestra evolución como especie.
     Recientemente Geoff Kaufman ―investigador pos-doctoral en el Dartmouth College de New Hampshire― y Lisa Libby ―profesora asistente de psicología en la Universidad Estatal de Ohio― llevaron a cabo un estudio en el que encontraron que quienes leen, en un gesto empático sumamente elocuente, adoptan sin darse cuenta del todo las actitudes, pensamientos y creencias de los personajes ficticios que protagonizan su lectura.
     Kaufman y Libby realizaron seis pruebas distintas con 500 voluntarios, llegando a la conclusión de que las historias contadas en primera persona pueden transformar temporalmente la manera en que el lector se ve a sí mismo, al mundo y otros grupos sociales.
     En uno de los experimentos, por ejemplo, las personas que se identificaron fuertemente con un personaje ficticio que vence varias adversidades para votar, se mostraron mucho más inclinadas a votar también ellas varios días después en una elección real, esto en comparación con otros voluntarios que leyeron una historia diferente.
     En cuanto a los factores que se encuentran de fondo en este fenómeno, denominado “toma de experiencia”, parece ser que uno de los más importantes es que aquellos rasgos de personalidad que el lector pudiera encontrar similares entre sí mismo y la ficción, deben aparecer pronto en la historia.
     Así, en otro experimento con un grupo de 70 hombres heterosexuales que leyeron la historia de un estudiante homosexual, la aceptación de este comportamiento fue significativamente distinta según la inclinación sexual del protagonista se revelara más temprano o más tarde en la secuencia narrativa. En este caso en particular, los participantes que solo pasadas varias páginas supieron que el personaje era gay, mostraron después actitudes menos favorables hacia la homosexualidad, en contraste con aquellos que lo supieron desde un inicio. Curiosamente este mismo fenómeno se repitió con un personaje ficticio de tez negra.
     Otras circunstancias como el ambiente, la constante referencia a uno mismo (que se probó poniendo a leer a los voluntarios frente a un espejo), también influyen en la generación de este tipo especial de empatía.
     “Entre más recordatorios recibes de tu propia identidad personal, es menos probable que estés dispuesto a tomar la identidad de un personaje”, explica Kaufmann. “Tienes que ser capaz de llevarte a ti mismo fuera de la fotografía y perderte realmente en el libro para tener esta experiencia auténtica de tomar la identidad de un personaje”.
     Por su parte Libby aclara que la “toma de experiencia” es sumamente inmersiva, pues el lector “reemplaza su yo con otro”, en un proceso natural aunque inconsciente que pocos advierten ―lo cual lo hace todavía más intenso y vívido.
     Finalmente, uno de los beneficios de este efecto de la lectura sobre una persona es que, a decir de Libby, los horizontes se amplían, llevando a los lectores a relacionarse ―ya desde su pensamiento― con grupos sociales con los que de otra manera nunca entrarían en contacto.

♦MI OPINIÓN 

     Qué decir, ¿no?. Creo que esta noticia no sorprende a nadie, ya que a mi parecer aunque alguien sea un lector habitual o un reacio a los libros, cuando encuentra un libro que lo atrapa, es casi un deber meterse en la trama.
     Uno conjetura, asume, se ríe, se enoja, y a menos que el protagonista te caiga mal (cosa que suele ocurrirme, no soy fan de los protagonistas en general, salvo claras excepciones) no hay anda mas lindo que creer que esas cosas nos pasan a nosotros.
     Nada nuevo. Sólo que ahora lo avalan los científicos. ¡Desenfunden, vil bellacos! 



Fuente: Pijamasurf

lunes, 18 de febrero de 2013

El profesor que enseñó a querer la voz

♦ Una nueva manera de pensar la pedagogía, y llevarla a la práctica.
Animando a leer / Argentina
18/02/2013



     Por simple instinto de supervivencia profesional, un profesor logró que sus estudiantes cambiaran su apática actitud hacia el aprendizaje. Bastaron unos meses y un arduo trabajo, para que el grupo aumentara su estima conociendo uno solo de sus potenciales: La voz.

     Lo sucedido fue consecuencia de ese desafortunado pero ya normal comportamiento de desinterés escolar, que no solo cubre a los estudiantes, sino a toda una sociedad que muchas veces es una simple observadora del incierto futuro de sus generaciones.

     Este profesor y sus estudiantes, llegaron al extremo mutuo de no soportarse, pero ambos tenían que seguir viéndose las caras por mucho tiempo más. A él ya no le interesaba algún grado de atención a sus materias. A ellos, mucho menos les importaba lo que él dijera.

     Pero un día, la conciencia profesional se rebeló y ante ella, el profesor no tuvo más que crear una estrategia para no sucumbir y que con él decenas de futuros se sepultaran para siempre. El problema era de autoestima y a través de ella diseñaría el acercamiento a sus estudiantes.

     Fue así como uno de esos días en que se esperaba que el aburrimiento se expandiera por el plantel, pero que especialmente se refugiara en esa aula, que los chicos se encontraron con algo fuera de lo común: Un cartel en aquella puerta.

     “Hoy a las 10 a.m. función de ventriloquia”. Y un gráfico mostraba al típico señor sentado y en una de sus piernas el clásico muñeco sonriente.

     Sorprendidos y llenos de interrogantes, los estudiantes estuvieron expectantes las tres primeras horas de clase y el recreo. Ingresaron a su salón, se acomodaron. Estaban en silencio. Entró el profesor acompañado del ventrílocuo quien a su vez cargaba un simpático muñeco de algo más de un metro de largo.

     - Estimados alumnos, estoy seguro que muy pocos habrán tenido la oportunidad de presenciar un acto de ventriloquia personalmente. Quiero que disfruten de este momento.

     Sin más, y durante media hora, el cómico divirtió a los chicos. Luego el educador preguntó:

     - ¿Cómo creen ustedes que el muñeco habla?

      De inmediato se escucharon todo tipo de conjeturas y entra ellas algunas que estuvieron muy cerca de descifrar el truco. Minutos después, y porque la voz chillona del muñeco lo solicitó, todos quedaron en silencio.

     - Les explicaré como es que mi voz se produce, anunció.

     Y en esa sesión, los escolares aprendieron que la voz no se producía en el estomago, sino que el secreto era no mover los labios y evitar pronunciar palabras que tuvieran que muchas vocales abiertas.

     - Practiquen con su profesor y seguro que cada uno de ustedes podrá ser un ventrílocuo como yo, les recomendó el profesional y se marchó.

     Ese fue el inicio del cambio de actitud del grupo. Con el paso de los días y durante los diez primeros minutos de cada clase, junto con el profesor comenzaron a practicar los ejercicios, seleccionar palabras y a analizar videos de famosos ventrílocuos.

     Casi todos los estudiantes aprendieron la técnica. Luego vino el proceso de crear cada personaje. Para definirle sus características fueron a la biblioteca y leyeron libros de distintos autores y así, poco a poco le dieron forma. Después, buscaron algunas maneras de crear sus muñecos. Unos los hicieron en papel mache, otros conocieron el sistema de papercraft , algunos con trapos. Lo cierto es que cada uno logró crear su personaje.

     Motivados con su creación, se preocuparon por preparar guiones. Ensayaron muchísimo y crearon un grupo de ventriloquia que fue la sensación del colegio, tanto, que lo representaron en varios festivales culturales.

     Los escolares que no tuvieron la aptitud para la ventriloquia, fueron convocados para aprender a manejar sus voces. Recibieron de los profesores talleres sobre respiración e instrucciones sobre el manejo de la voz. Practicaron la lectura en voz alta, declamaron y ensayaron tanto, que a algunos les gustó la animación de eventos.

     Los que quedaron optaron por aprender a hacer doblajes. Investigaron por Internet todo lo relacionado con el tema y con grabadoras de cinta unas veces o con las herramientas de sistemas de los computadores del colegio, practicaron y lograron hacer doblajes de algunas series de dibujos animados y de uno que otro episodio de películas.

     El conocer que con la voz podían realizarse como animadores de eventos, locutores, radio actores, declamadores, ventrílocuos, cuenta cuentos, locutores comerciales, y además ser admirados por su voz, elevó la estima de ese grupo. Junto con este despertar, todos ellos aprendieron que una voz melodiosa requería también de un lenguaje llamativo.

     Hacia el final de sus estudios, todos eran muy buenos lectores, algunos ya generaban ingresos. Muchos de ellos encontraron un proyecto de vida.




Fuente: Animando a leer